Quantcast
Channel: Agent Banking – Center for Financial Inclusion Blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 23

Financial Inclusion Data: Taking Stock

0
0

> Posted by David Tuesta, BBVA, and Sonja E. Kelly, CFI

A Spanish-language version of this post follows the English-language version.

YOU are a beneficiary of data. The materials in those shoes you are wearing were chosen over other materials because of data on cost, durability, and consumer opinion. When you go to the supermarket, you can easily find the chocolate bars because data told company marketers that if the chocolate bars are at the front of the store, consumers will be more likely to buy them. When you use public transportation, the fare you pay is based on data on the cost of the system and estimates of how many riders there will be.

Some people think data is boring. For those people, we say “tough luck.” Data is inevitable. Data provides the information on which economic decisions are based. More data provides more knowledge, information and transparency, helping all economic agents make better decisions, and through this, increasing society`s welfare.

It is no wonder, therefore, that data is critical for financial inclusion, as the financial services industry expands its focus toward harder to reach and lower income populations. The data we have on consumers helps to better understand how quickly financial inclusion is catching on and to tool financial services products appropriately to different market segments. Data at higher levels helps too: information about financial services providers is essential for regulators to monitor the market. Data matters, and it will shape the path of financial inclusion.

Last month at the invitation and of the Inter-American Development Bank we met at the IDB’s Washington, D.C. headquarters with a group of people from many institutions across the financial services industry from large international organizations to small research institutions to global banks to take stock of what data is out there, how much information could be available, how it can best be used, and how data efforts can be improved. There have been strong efforts to improve data from the demand side (customers), such as the Global Findex. Despite many data collection initiatives on the supply side (providers), there are still gaps that could be important for improving and evaluating convenience and
accessibility of potential financial services for those who are unbanked.

Major data sources for financial inclusion

In the last few years, the number of data sources measuring aspects of financial inclusion has risen dramatically. Organized into number of markets covered, here are some of our go-to datasets:

Large Scope: 50+ markets

  • The World Bank Global Findex: If you work in financial inclusion you probably already know about the Findex. Conducted in partnership with the Gallup World Poll, it’s a demand-side look at how individuals save, borrow, make payments, and manage risks. Country-level data that was collected in 2014 are available and the 2014 microdata (at the individual level) will soon be released. The survey includes the results of interviews with approximately 150,000 adults in over 140 countries. Along with 2014, Findex data was collected in 2011.
  • The IMF Financial Access Survey: This database offers a country-level assessment of the supply side including indicators like bank branch and ATM density, number of active deposit and mobile money accounts, number of loans, and more. The data span 11 years (the most recent year available is currently 2014) and 189 countries.
  • The Global Microscope: This yearly publication and excel model, carried out by the EIU, examines and ranks the environments for financial inclusion in 55 countries, an effort that has been refined since 2007 when it was focused exclusively on the environment for microfinance in Latin America. The data cover policy, government capacity, infrastructure, and stability, and provide deeper market-level insights in the publicly available Microscope Model.
  • The World Bank Enterprise Surveys: These surveys are conducted on 130,000 small and medium-size businesses in 135 countries, varying in quality, depth, and most recent year. Since about a decade ago, data collection was centralized within the Enterprise Analysis Unit in the World Bank, with a prescribed methodology. Questions relevant to financial inclusion include access to finance and informal sector practices.
  • MixMarket: This source remains the most reliable source on MFIs, including financial and social performance data submissions from over 2000 individual MFIs, covering over 100 markets. Some in-depth information requires a paid subscription, but for many users the free data are enough for research. Data go back as far as the early 2000s.
  • Microinsurance Landscape Surveys: The only major source of data on microinsurance that we could find when CFI wrote its By the Numbers report, these surveys on insurance policy are conducted in a different region each year, and allow for comparison across regions to better understand what types of microinsurance are being used. The most recent data are from 2014. Microdata are not available to our knowledge.
  • The GSMA Global Adoption Survey of Mobile Financial Services: This survey, with its participants including the major telcos who are GSMA members, looks at mobile money: credit, insurance, and savings. For those members who contribute data, GSMA provides an individual benchmarking report to show how the provider fares against its industry peers. For non-participants, a subscription is required to access market-level insights.
  • The World Bank Global Payment Systems Survey: While only conducted in 2008 and 2010, this seems to be the most comprehensive data available on payment systems worldwide. It covers 120 countries, with data dating back in many countries to 2004. The data cover volume and number of transactions in payment and settlement systems and have guided reform efforts in payments policy and regulation.

Small to Medium Scope: Up to 50 markets

  • The OECD Pisa Assessment: Every three years, this survey is conducted to assess the education level, including the financial literacy, of 15 year-olds in over 70 economies. The Financial Literacy Module is available in 18 countries. The most recent survey was conducted in 2012.
  • The FinScope Survey: This survey has been conducted by Finmark Trust in 21 countries, primarily in Africa, to better understand the demand side of financial services (primarily banking). Data can be obtained for a fee in some cases.
  • FinAccess: This survey, conducted by FSD Kenya, was a 2013 deep-dive into financial services access and usage in Kenya. It covers similar information to the FinScope survey, but is conducted by a different institution.
  • Financial Inclusion Tracker Survey: Conducted by InterMedia, this survey and analysis focused on tracking whether and how mobile financial services improve people’s lives over time.
  • Finclusion.org: A project of InterMedia, these data include time-series market deep-dives in Bangladesh, India, Indonesia, Kenya, Nigeria, Pakistan, Tanzania, and Uganda. The survey is a comprehensive and reliable source for understanding uptake and use of mobile money services, and the analysis is linked to qualitative research as well.
  • FINclusion Lab: This resource, which is part of the MIX, allows users to see supply-side data on a geospatial map, covering topics at the microdata level in 22 countries. The data come from both public sources, national governments, and industry insights, with MIX actively working with all data providers to ensure accurate and complete information.
  • The Brookings Financial and Digital Inclusion Project: The most recent addition to this list, this dataset assesses and ranks both the environment for and the uptake of mobile money in 21 countries. It uses existing data combined with its own assessment to better understand country commitment, mobile capacity, the regulatory environment, and the adoption of traditional and digital financial services.

Major uses of data for financial inclusion: A bank’s perspective

BBVA Research is an enthusiastic consumer of the data produced by the institutions listed above. When coupled with BBVA’s internally-generated data, the result is a resource that helps the bank shape its financial inclusion strategy in new and innovative ways. And, of course, this resource is also a contribution for policy makers and those interested in better understanding the challenges of including those who are not participating in the financial system.

BBVA Research has explored the public information on financial inclusion. Some of this was already detailed and systematized information in the form of microdata, but other portions were scattered data, captured in different disorganized databases. Through BBVA Research’s effort to collect and organize this data, the most comprehensive global data base for bank agents (also known as “banking correspondents”) has been constructed. This information is considered key in assessing the current status of financial access and inclusion, especially in emerging economies.

Also, by this combining of relevant data bases, BBVA Research was able to construct an influential financial inclusion index, the BBVA Research Multidimensional Financial Index for Financial Inclusion. The BBVA Research index measures the efforts of more than 80 countries on financial inclusion. It considers three key financial inclusion dimensions: access, use, and barriers to use. The first dimension measures all the efforts made by financial institutions to provide different channels for financial intermediation. The second dimension takes into account the current participation of people in the financial system by using the channels available. The third dimension considers the structural factors that block efforts for expanding financial deepening. Variables such as trust of financial institutions, documentary burden for opening an account, cost of financial intermediation, and difficulties for accessing financial channels are some of the most relevant.

Currently, BBVA Research is working on new efforts to improve financial inclusion data by implementing SMS message-based randomized control trials on mobile money, taking advantage of the increasing use of mobile phones in emerging economies and the growing interaction with banking services. The experiment is being applied to BBVA clients considered part of the financial inclusion segment in order to understand how they save and the factors that might be important to improving money management behaviors. The results will contribute to strengthening BBVA’s services offerings, and expand the status of data for financial inclusion.

The following begins the Spanish-language version of this post. 

Datos para  la inclusión  financiera: hagamos  un balance

Usted se beneficia de la disponibilidad de datos. Los materiales de los zapatos que lleva se eligieron sobre otros materiales debido a los datos sobre el coste, la durabilidad y la opinión de los consumidores. Cuando va al supermercado, puede encontrar fácilmente las barras de chocolate porque los datos les indican a los vende dores de la empresa que si las barras de chocolate están en la parte delantera de la tienda, hay más probabilidades de que los consumidores las compren. Cuando usa el transporte público, la tarifa que paga se basa en los datos del coste del sistema y los cálculos del número de usuarios que habrá.

Hay quien piensa que los datos son aburridos. A esas personas, solo podemos decirles que “mala suerte”.
Los datos son inevitables. Los datos proporcionan la información en la que se basan las decisiones
económicas. Una mayor cantidad de datos proporciona más conocimiento, información y transparencia, lo que ayuda a los agentes económicos a tomar mejores decisiones y, a través de ello, a mejorar el bienestar de la sociedad.

No es de extrañar, por tanto, que los datos sean de importancia crítica para la inclusión financiera, pues el sector de servicios financieros amplía su enfoque hacia poblaciones de rentas bajas y a las que se llega con más dificultad. Los datos que tenemos sobre los consumidores nos ayudan a entender mejor con qué
rapidez arraiga la inclusión financiera y a crear productos de servicios financieros según sea apropiado para los distintos segmentos del mercado. Los datos en niveles más altos también son útiles: la información sobre los proveedores de servicios financieros es esencial para que los organismos reguladores supervisen el mercado. Los datos son importantes y determinarán la trayectoria de la inclusión financiera.

El mes pasado, invitados por Banco Interamericano de Desarrollo (BID), nos reuni
mos en su sede de Washington, D.C. con un grupo de personas pertenecientes a diversas instituciones de todo el sector de servicios financieros, desde grandes organizaciones internacionales hasta pequeñas instituciones de investigación y bancos mundiales para hacer un balance de las bases de datos disponibles, de cuánta información podría estar a disposición de los investigadores, del mejor modo en que puede utilizarse y de cómo pueden mejorar las iniciativas relacionadas con los datos. Se han hecho grandes esfuerzos para mejorar los datos desde el lado de la demanda (clientes), como el Global Findex. Pero a pesar de las numerosas iniciativas de recogida de datos en el lado de la oferta (proveedores), todavía hay lagunas que podrían ser importantes para mejorar y evaluar la conveniencia y la accesibilidad de posibles servicios financieros para los no bancarizados.

Principales fuentes de datos para la inclusión financiera

En los últimos años, el número de fuentes de bases de datos que miden aspectos de la inclusión financiera ha aumentado de forma espectacular. He aquí, organizados según el número de mercados que cubren, algunos de los conjuntos de datos a los que recurrimos:

Gran alcance: más de 50+ mercados

  • El Global Findex del Banco Mundial: si trabaja en inclusión financiera es probable que ya conozca el Findex. Realizado en colaboración con la Encuesta Mundial Gallup, es un análisis del lado de la demanda sobre cómo las personas ahorran, piden préstamos, hacen pagos y gestionan riesgos. Los datos nacionales que se recopilaron en 2014 ya están disponibles y los microdatos de 2014 (a nivel individual) se publicarán en breve. La encuesta incluye los resultados de entrevistas con 150.000 adultos aproximadamente en más de 140 países. Junto con los de 2014, algunos datos del Findex se recopilaron en 2011.
  • La Encuesta de acceso financiero del FMI: esta base de datos ofrece una valoración de la oferta a nivel nacional e incluye indicadores como la densidad de sucursales y cajeros automáticos, el número de cuentas de depósito y de dinero móvil activas, el número de préstamos, etc. Los datos abarcan 11 años (el año más reciente disponible en la actualidad es 2014) y 189 países.
  • El Microscopio Global: esta publicación y modelo de Excel anual, realizados por la EIU, examina y clasifica los entornos para la inclusión financiera en 55 países, una iniciativa que se ha perfeccionado desde 2007, cuando se centraba exclusivamente en el entorno de las microfinanzas en América Latina. Los datos cubren la política, la capacidad del gobierno, la infraestructura y la estabilidad, y ofrecen perspectivas más profundas del nivel de mercado en el Modelo de microscopio disponible públicamente.
  • Las Encuestas de empresas del Banco Mundial: estas encuestas se llevan a cabo en 130.000 pequeñas y medianas empresas en 135 países y varían en cuanto a calidad, profundidad y año más reciente. Desde hace aproximadamente una década, la recopilación de datos se centralizó en la Unidad de análisis empresarial del Banco Mundial con una metodología establecida. Entre las cuestiones relevantes para la inclusión financiera se incluyen el acceso a las finanzas y las prácticas del sector informal.
  • MixMarket: esta sigue siendo la fuente más fiable sobre las IMF, incluido el envío de datos de rendimiento financiero y social de más de 2.000 IMF individuales que cubren más de 100 mercados. Alguna información en profundidad requiere el pago de una suscripción, pero para muchos usuarios los datos gratuitos son suficientes para investigar. Los datos se remontan a principios del año 2000.
  • Encuestas sobre el panorama de los microseguros: estas encuestas sobre las pólizas de seguros, que son la única fuente importante de datos sobre los microseguros que pudimos encontrar cuando la CFI elaboró su informe “By the Numbers”, se realizan cada año en una región distinta y mediante la comparación entre regiones permiten entender mejor qué tipos de microseguros se utilizan. Los datos más recientes son de 2014. Por lo que sabemos, los microdatos no están disponibles. 
  • La Encuesta de adopción de servicios financieros móviles de la GSMA: esta encuesta, entre cuyos participantes se incluyen las principales compañías de telecomunicaciones que son miembros de la GSMA, examina el dinero móvil, los seguros y los ahorros. La GSMA proporciona un informe con comparadores individuales a los miembros que aportan datos para mostrar cómo le va al proveedor en comparación con sus pares del sector. Los no participantes necesitan una suscripción para tener acceso a los conocimientos en el nivel del mercado.
  • La Encuesta global sobre sistemas de pago del Banco Mundial: aunque solo se llevó a cabo en 2008 y 2010, parece que es el conjunto de datos más completo del que disponemos sobre sistemas de pago en todo el mundo. Cubre 120 países, con datos que en muchos países se remontan a 2004. Los datos cubren el volumen y el número de transacciones en los sistemas de pago y liquidación y han guiado las iniciativas de reforma en política y reglamentación de pagos.

De pequeño a mediano alcance: hasta 50 mercados

  • La Evaluación Pisa de la OCDE: cada tres años, esta encuesta se lleva a cabo para evaluar el nivel
    educativo, incluida la educación financiera, de los jóvenes de 15 años en más de 70 países. En 18
    países hay un Módulo de educación financiera. La encuesta más reciente se realizó en 2012.
  • La Encuesta FinScope: esta encuesta la ha realizado Finmark Trust en 21 países, sobre todo en África, para entender mejor el lado de la demanda de servicios financieros (principalmente en el sector bancario). En algunos casos, los datos se pueden obtener pagando una cuota.
  • FinAccess: esta encuesta, realizada por FSD Kenya en 2013 supuso una profunda inmersión en el
    acceso y el uso de los servicios financieros en Kenia. Cubre información similar a la de la encuesta
    FinScope, pero fue llevada a cabo por una institución distinta.
  • Encuesta de seguimiento sobre la inclusión financiera: realizada por InterMedia, esta encuesta y análisis se centraron en hacer un seguimiento para ver si con el tiempo los servicios financieros móviles mejoran la vida de las personas y cómo la mejoran.
  • Finclusion.org: estos datos, que son un proyecto de InterMedia, incluyen inmersiones profundas, en series temporales, en los mercados de Bangladés, la India, Indonesia, Kenia, Nigeria, Pakistán, Tanzania y Uganda. La encuesta es una fuente completa y fiable para entender la acogida y el uso de los servicios de dinero móvil; el análisis está asimismo vinculado a análisis cualitativos.
  • FINclusion Lab: esta encuesta, que forma parte del MIX, permite a los usuarios ver los datos del lado de la oferta en un mapa geoespacial y cubre temas en el nivel de los microdatos en 22 países. Los datos proceden tanto de fuentes públicas, de gobiernos nacionales, como de conocimientos del sector; MIX colabora activamente con todos los proveedores de datos para garantizar que la información sea fiel y completa.
  • El Proyecto de inclusión financiera y digital de Brookings: este conjunto de datos, que es la adición más reciente a la lista, evalúa y clasifica tanto el entorno como la acogida del dinero móvil en 21 países. Utiliza los datos existentes combinados con su propia evaluación para entender mejor el compromiso del país, la capacidad móvil, el entorno regulatorio y la adopción de servicios financieros tradicionales y digitales.

Usos principales de los datos para la inclusión financiera: una perspectiva
bancaria

BBVA Research es un consumidor entusiasta de los datos que producen las instituciones enumeradas
anteriormente. Cuando se combinan con los datos que BBVA genera internamente, el resultado es un
recurso que ayuda al banco a determinar su estrategia de inclusión financiera de formas nuevas e
innovadoras. Y, naturalmente, este recurso también constituye una aportación para los responsables
políticos y para aquellos interesados en entender mejor los retos de incluir a quienes no participan en el
sistema financiero.

BBVA Research ha examinado la información pública sobre la inclusión financiera. Parte de esta
información ya está detallada y sistematizada en forma de microdatos, pero otras partes son datos
dispersos captados en distintas bases de datos desorganizadas. Gracias al esfuerzo de BBVA Research por recopilar y organizar estos datos, se ha elaborado la base de datos global más completa de agentes
bancarios (conocidos también como “corresponsales bancarios”). Esta información se considera
fundamental para evaluar el estado actual del acceso y la inclusión financiera, en especial en las economías emergentes.

Además, al combinar las bases de datos relevantes, BBVA Research ha podido construir un influyente
índice de inclusión financiera, el Índice Financiero Multidimensional para la Inclusión Ffinanciera de BBVA Research. El índice de BBVA Research mide los esfuerzos de más de 80 países con respecto a la inclusión financiera. Se consideran tres dimensiones fundamentales de inclusión financiera: acceso, uso y barreras para el uso. La primera dimensión mide todos los esfuerzos realizados por las instituciones financieras para proporcionar canales distintos de intermediación financiera. La segunda dimensión tiene en cuenta la participación actual de las personas en el sistema financiero utilizando los canales disponibles. La tercera dimensión considera los factores estructurales que obstaculizan los esfuerzos por ampliar la profundización financiera. Variables como la confianza en las instituciones financieras, la carga documental para abrir una cuenta, el coste de la intermediación financiera y las dificultades para acceder a los canales financieros son algunos de los obstáculos más relevantes.

En la actualidad, BBVA Research trabaja en nuevas iniciativas para mejorar los datos de inclusión financiera mediante la implementación de ensayos controlados aleatorios sobre el dinero móvil basados en mensajes SMS, aprovechando el uso cada vez más extendido de los teléfonos móviles en las economías emergentes y la creciente interacción con los servicios bancarios. El experimento se aplica a los clientes de BBVA que se consideran parte del segmento de inclusión financiera con el fin de entender cómo ahorran y qué factores podrían ser importantes para mejorar las conductas con respecto al manejo del dinero. Los resultados contribuirán a fortalecer las ofertas de servicios de BBVA y a ampliar la situación de los datos para la inclusión financiera.

Image credit: Accion

Have you read?

New Surveys Fill Data Void in China’s Microfinance Industry

Filling the Gaps in Financial Inclusion Data

Is Bigger [Data] Better?


Viewing all articles
Browse latest Browse all 23

Latest Images

Trending Articles





Latest Images